Nuestra Promoción 2019 "Francisco Paz y Bien"

“Estudiante Fatimense; Me siento muy orgullosa de ti por estar tomando este gran reto de seguir superandote cada día. Realmente eres una persona muy emprendedora y con altas ganas de salir adelante. Sé que tú podrás lograr todo aquello que desees alcanzar”.

Bienvenidos a la Institución Educativa Nuestra Señora de Fátima

Seamos todos bendecidos por Dios nuestro Padre, pues necesitamos de su bendición para cumplir la misión que él nos ha encomendado como educadores y con mucha más razón como educadores en la fe, en este año lectivo 2019.

Bienvenidas al Año Académico 2019

Queridas estudiantes, aprovechen al máximo el gran potencial que hay dentro de cada una de ustedes, ser buenas estudiantes, disciplinadas y constantes en sus deberes diarios. Ustedes no solo construyen su propia historia, sino que construyen también la de nuestro colegio tanto del presente como la del futuro.

Bienvenidas a nuestras estudiantes del Primer Grado del Nivel Secundario

Queridas estudiantes, aprovechen al máximo el gran potencial que hay dentro de cada una de ustedes, ser buenas estudiantes, disciplinadas y constantes en sus deberes diarios. Ustedes no solo construyen su propia historia, sino que construyen también la de nuestro colegio tanto del presente como la del futuro.

Bienvenidas a nuestras estudiantes del Primer Grado del Nivel Secundario

Nuestras aulas, pasillos y patios se vuelven a llenar de vida y alegría, pues ustedes queridas estudiantes, que son el alma de nuestra Institución, la fuerza que nos mueve y la razón principal de nuestra labor docente, ya están de regreso.

martes, 26 de marzo de 2019

COMUNICADOS

Queridas estudiantes del 3ero "B" de Secundaria, leer los argumentos de las obras que se les está enviando, para luego trabajarlas en equipo cuando se regularicen las labores escolares.

TERCERO "B"



Argumento de la obra el Poema del Mío Cid
 
Aquí podrás encontrar un argumento del mío cid, te ayudará y facilitará a la hora de entender mejor el poema del mío Cid.      
        

Es la más antigua antigua canción de gesta que se conserva hasta el momento. Este narra las historias de Rodrigo  Díaz de Vivar (El Cid Campeador), desde el momento en que es desterrado por Alfonso  VI hasta su muerte.
De esta obra solo nos ha llegado una copia realizada por un monje de nombre Per Abbat, este manuscrito está fechado en el 1307 aunque se cree que fue realizado anteriormente.
La obra se divide en tres partes bien diferenciadas:

1.) El cantar del destierro
Cuenta como el Cid es desterrado de Castilla por Alfonso VI. Don Rodrigo se ve obligado a dejar a su mujer y a sus hijas en el monasterio de Cardeña. El Cid junto con su lugar teniente idean una estrategia con la cual conseguirán el dinero suficiente para vencer a los moros.

2.) El Cantar de las Bodas
Narra cómo el Cid marcha sobre Valencia logrando colocar su estandarte en el Alcázar. El rey le concede el permiso para que su familia se reúna con él. Los Infantes de Carrión, atraídos por la riqueza del Cid, piden a sus hijas, Elvira y Sol en matrimonio.
3.)El Cantar de la Afrenta de Corpes
Narra cómo Los Infantes, para vengarse de los insultos de los hombres del Cid, se muestran cobardes y brutales agrediendo a sus esposas en el robledo de Corpes a su regreso a Castilla. El Cid pide venganza a Alfonso VI quien convoca las Cortes de Toledo. Los Infantes son vencidos en un duelo y las hijas del Cid se vuelven a casar con los Infantes de Navarra y Aragón. El Cid finalmente muere en Valencia cubierto de gloria.

LA CELESTINA
La Celestina es una de las grandes obras de la literatura española. Enteramente dialogada, se publicó en 1499.Primero se tituló Comedia Calisto y Melibea, después Tragicomedia de Calisto y Melibea, finalmente todo el mundo la conoce como
La Celestina.
ARGUMENTO:
La obra comienza cuando Calisto ve casualmente a Melibea en el huerto de su casa, donde ha entrado abuscar un halcón suyo, pidiéndole su amor. Esta lorechaza, pero ya es tarde, ha caído violentamente enamorado de Melibea. Por consejo de su criado Sempronio, Calisto recurre a una vieja prostituta yahora alcahueta profesional llamada Celestina quien, haciéndose pasar porvendedora de artículos diversos, puede entrar en las casas y de esa manera puede actuar de casamentera o concertar citas de amantes; Celestina también regenta un prostíbulo con dos pupilas, Areúsa y Elicia. El otro criado de Calisto, Pármeno, cuya madre fue maestra de Celestina, intenta disuadirlo, pero termina despreciado por su señor, al que sólo le importa satisfacer sus deseos, y se une a Sempronio y Celestina para explotar la pasión de Calisto y repartirse los regalos y recompensas que produzca. Mediante sus habilidades dialécticas y la promesa de conseguir el favor de alguna de sus pupilas, Celestina se atrae la voluntad de Pármeno; y mediante la magia de un conjuro a Plutón, unido a sus habilidades dialécticas, logra asimismo que Melibea se enamore de Calisto. Como premio Celestina recibe una cadena de oro, que será objeto de discordia, pues la codicia la lleva a negarse a compartirla con los criados de Calisto; éstos terminan asesinándola, por lo cual se van presos y son ajusticiados.Las prostitutas Elicia y Areúsa, que han perdido a Celestina y a susamantes, traman que el fanfarrón Centurio asesine a Calisto, pero este enrealidad solo armará un alboroto. Mientras, Calisto y Melibea gozan de su amor, pero al oír la agitación en la calle y creyendo que sus criados están en peligro, Calisto salta el muro de la casa de su amada, cae y se mata. Desesperada Melibea, se suicida y la obra termina con el llanto de Pleberio, padre de Melibea, quien lamenta la muerte de su hija.
Argumento del Lazarillo de Tormes
Prólogo:
En la primera parte, encontramos el motivo de porqué está escribiendo esto; es decir, para dar noticia y evitar que estas cosas nunca oídas ni vistas caigan en el olvido.

En el prólogo, el personaje se compara con un soldado raso que se dirige al frente de combate dispuesto a dar su vida. O sea, Lázaro considera que su labor de ascenso tiene tanto mérito como la del soldado y por eso merece la pena que se cuente desde el principio y que el mundo la conozca.
Tratado I "La familia de Lázaro y el ciego"
La familia de Lázaro se deshace  del protagonista de una manera dura para un niño. El padre, quien trabaja como molinero es acusado por unas sangrías mal hechas y por eso es condenado al destierro; luego toma parte en la lucha contra los musulmanes y cae muerto.

Tanto la madre como el padrastro del Lazarillo, los cuales trabajan en la misma casa, fueron acusados de robar cebada, junto, salvado, leña, almohazas, mandiles y mantas; todo esto para poder criar al pequeño hermanito. Gracias a está falta fueron condenados: por un lado la madre recibió el acostumbrado centenario que consistía en un centenar de azotes y el padrastro fue azotado y pringado, es decir, luego de los azotes vertieron grasa sobre las heridas causadas por éstos.

Luego de todo este hecho, la madre decide recuperar su honra y se va a trabajar prestando servicio en el mesón de la Solana. Este lugar comenzó a ser frecuentado por un ciego que pidió a Lázaro como guía. Su madre, argumentando que su padre había sido un buen hombre y que confiaba en que el Lazarillo no saldría peor hombre que éste entregó a su hijo como criado.

La anécdota contra el toro de piedra.
Esta es la primera cuestión que relaciona a Lázaro con el ciego y tuvo lugar en el mismo momento en que salían de Salamanca. Cuando estaban cruzando el puente se encontraron con un toro de piedra y fue ahí cuando el ciego dijo al niño que si se acercaba al animal podría escuchar ruidos. El inocente pequeño lo hizo de ese modo y al acercar la cabeza a la piedra, el ciego le dio una calabazada tan fuerte que el dolor le duró tres días.

La anécdota del vino y el jarrazo.
Lázaro, al ser un adicto al vino, desde pequeño, se atrevía a robarle un poco de su jarro al ciego cuando comía con una pajilla; pero el astuto amo lo notó y comenzó a colocarse el jarro entre las piernas. Un día, el niño hizo un agujero en el jarro, tapándolo con cera. Así, al momento de comer, Lázaro se colocaba entre las piernas del ciego con el pretexto de cobijarse, derretía la cera y comenzaba a beber.

El Lazarillo de Tormes
Estuvo con este truco un tiempo hasta que llegó el día en que el ciego descubrió el engaño pero simuló no saber nada. Determinado día, siguiendo la rutina, Lázaro se encontraba entre las piernas del ciego bebiéndole el vino y éste se lo soltó en plena cara lastimándolo y rompiéndole los dientes.

La anécdota de las uvas.
Otras de las anécdotas giró en torno a un racimo de uvas que el amo trajo un día. Acordaron comerlo juntos cogiendo una uva cada uno por turnos, pero de repente el ciego comenzó a tomarlas de dos en dos. Entonces el niño hizo lo mismo hasta que el ciego continuó agarrando de tres en tres y el niño volvió a seguir el ejemplo.

Finalmente, una vez terminado el racimo, el ciego comenta al niño que sabe que las ha tomado de tres en tres. A pesar de que el Lazarillo niega el hecho, el viejo da un argumento al niño de por qué lo acusa diciéndole "Sabes en qué veo que las comiste tres a tres? En que comía yo dos a dos y callabas"

La anécdota de la longaniza
Cierto día el ciego se hallaba cocinando una longaniza y Lázaro sintió muchos deseos de poder comerla también. Aprovechando que su amo le dio dinero para ir a comprar vino, cambió la longaniza por un nabo y se la comió camino a la taberna. Al regreso del niño, el ciego lo acusó de la falta del embutido y al ver que Lázaro negaba el hecho, metió su nariz en la boca del pequeño para oler su aliento. Debido a que la nariz le había alcanzado la epiglotis, vomitó la longaniza y el ciego le dio tremenda paliza por lo que Lázaro debió ser salvado por los vecinos que vieron el hecho.

A lo largo de su despertar a la vida, Lázaro va haciendo una serie de comentario, como por ejemplo, luego de la calabazada contra el toro de piedra dice: "Verdad dice éste, que me cumple avivar el ojo y avisar, pues solo soy, y pensar cómo me sepa valer".

El comentario siguiente lo encontramos exactamente después del anterior cuando el ciego le dice: "Yo ni oro ni plata te puedo dar: mas avisos para vivir muchos te mostraré" Seguido a esto, Lázaro reflexiona."Y fue así, que, después de Dios, éste me dio la vida y, siendo ciego me alumbró y adestró en la carrera de vivir".
Tratado II "El clérigo de Maqueda"
Al comparar a su nuevo amo con  el ciego, el segundo es quien sale mejor parado.

La anécdota de la llave.
Lázaro consigue una copia de la llave de la despensa donde su amo guarda las provisiones.

El clérigo en un primer momento creía que eran ratones quienes estaban robándole el pan, pero luego, gracias a la influencia de los vecinos, comenzó a pensar en una culebra. Determinada noche, escuchó un silbido y, haciendo el intento de dar con el animal, fue a dar a lugar donde el niño estaba durmiendo. Este escondía la llave en su boca (gracias a que tenía los dientes rotos por el jarrazo que le había dado el ciego) y ese era el silbido que el clérigo escuchaba ya que Lázaro estaba durmiendo con la boca abierta, pasando el aire por el agujero de la herramienta. Así el clérigo, al escuchar el sonido se acercó al niño y descubrió el engaño.
Tratado III "El escudero"
Este amo le da un buen trato; pero es muy pobre. Es conmovedor y casi patético leer cómo trata de esconder su pobreza. A pesar de que el niño se muestra agradable con su amo, tiene muy claro, en su interior, que el escudero es sólo una imagen de riqueza pero que en el fondo, es completamente pobre y que sólo intenta mantener su honra. Sobre la vida, Lázaro aprende algo muy importante en el final: que la honra no sirve de nada.
Tratado IV, V y VI
El Buldero
Lázaro descubre las trampas del buldero cuando, luego del milagro con la bula hacia el aguacil, ambos se van riendo y comprendió que todo había sido una burla de estos hombres; aunque reconoce que tanto él como el resto de los presentes creyeron que realmente habían presenciado un milagro.

El Aguador
En los sueños heroicos de caballerías y en los bellos discursos sobre las armas y las letras la espada era símbolo de nobleza y superioridad, por eso Lázaro al conseguir la espada se siente orgulloso de sí mismo.

El autor pone la espada en manos del autor porque a pesar de que en la Edad Media ésta era un símbolo de respetuosidad, en la actualidad del personaje sólo era un elemento corriente y que casi todo el mundo poseía, en este caso, hasta un pobre aguatero.
Tratado VII
De la psicología de Lázaro, podemos deducir que es un personaje simplista que al no encontrarse a gusto en un trabajo o en el que corre peligro directamente lo abandona sin intentar defenderse con la espada que ha conseguido.

Según las propias palabras del autor, él consigue paz en su casa diciendo a los que comentan sobre la impureza de su mujer que si son amigos no digan cosas que le pesen, porque él conoce a su mujer y jura sobre la mismísima hostia que su mujer es muy buena. Además amenaza con la muerte a quien se anime a decir otra cosa. Y Lázaro nos dice que "De esta manera no me dicen nada, y yo tengo paz en mi casa".

Estar en la cumbre de la fortuna simboliza para Lázaro haber alcanzado lo máximo a lo que podía aspirar alguien de su origen; estar casado y con un oficio real, aunque eso implique perder su honor para conseguirlo. De este modo, es predecible el final ya que todo el mundo comenta que su mujer le sirve a él, su marido y a un arcipreste a la vez; pero estas cosas traen sin cuidado al personaje, quien sólo se ocupa de callar a los que dicen esas cosas.

ARGUMENTO DEL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha es la obra cumbre de Miguel de Cervantes Saavedra, y una de las obras más influyentes de la literatura española. Además, se le considera la primera novela moderna. Consiste en dos partes que se publicaron en 1605 y 1615 respectivamente.
Esta obra es una parodia de los libros de caballería. En esta abundan los sucesos graciosos, aunque esa la vez una dura crítica de la sociedad española de la época.
Su trascendencia está en que nos hace reflexionar sobre los grandes temas de la condición humana, como la fe, la justicia, la realidad y el amor. Esta reseña de Don Quijote te dará una breve introducción al argumento, los temas principales, la estructura y el estilo de esta gran obra.
El argumento
Esta es la historia de un hidalgo de la Mancha de unos 50 años de edad que tras leer muchos libros de caballería, un género popular en siglo XVI, decide disfrazarse de caballero andante y embarcarse en una serie de aventuras al lado de su viejo caballo Rocinante. Tiene como fin "irse por todo el mundo con sus armas y caballo a buscar las aventuras y a ejercitarse en todo aquello que él había leído que los caballeros andantes se ejercitaban, deshaciendo todo género de agravio y poniéndose en ocasiones y peligro donde, acabándolos, cobrase eterno nombre y fama" (Parte 1, Cap. 1).
Siguiendo la tradición caballeresca, don Quijote se encomienda a Dulcinea del Toboso, una figura imaginada por el protagonista, a quien él ve como una hermosa y elegante dama, pero que en realidad es una simple campesina llamada Aldonza Lorenzo.
En el mundo del Quijote, nada es lo que aparenta ser. Los molinos de viento son gigantes, las ventas son castillos, las plebeyas son princesas, y los títeres son moros. Durante sus andanzas los caminos de don Quijote y Sancho Panza, su escudero, se cruzan con otros personajes que cuentan sus historias.
No todas las aventuras son divertidas ni graciosas: en algunas, especialmente en la segunda parte, don Quijote y Sancho Panza se convierten en los blancos de burlas y engaños. Al final, don Quijote ya no es el personaje cómico y burlesco. Vencido por el desengaño, el protagonista recupera la cordura poco antes de morir en su casa. 
Estilo y estructura
La novela se divide en dos tomos, de 52 y 74 capítulos respectivamente. Estos narran la historia de un hidalgo manchego al estilo de las novelas caballerescas. Se reconocen también tres "salidas" en busca de aventuras: la primera abarca del capítulo 1 al 8, la segunda el resto del primer (del capítulo 8 al 52), y la tercera ocupa todo el segundo tomo.
Esta obra se narra en primera persona, aunque aparece la tercera persona en la mayor parte de la novela. Una de las pocas instancias en las que se percibe la narración en primera persona es la famosísima primera línea de la novela: "En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme . . ." (Parte 1, Cap. 1). Por otro lado, predomina el diálogo, especialmente entre don Quijote y Sancho Panza.
Es una obra renacentista por su humanismo, pero con rasgos barrocos (el desengaño, el ambiente teatral y las apariencias falsas).
Si bien es una parodia de libros de caballería en la que predomina el diálogo, también hay lugar para las historias intercaladas, que llegan gracias a otros personajes con quienes don Quijote se encuentra en sus andanzas. Estas nuevas historias se prestan al empleo de diferentes estilos narrativos: el relato pastoril, la novela sentimental, la novela picaresca y la novela italiana son algunos ejemplos. Además aparece la tradición popular en los cuentos y refranes (“sabiduría popular”) de Sancho Panza. También incluye formas poéticas, como viejos romances caballerescos, canciones y sonetos.
Temas
Libre albedrío: “Yo soy yo y sé que puedo ser no sólo los que he dicho, sino todos los doce Pares de Francia . . .” (Parte I, Cap. 5), muestra que don Quijote ha decidido trazar su propio camino. Durante el episodio de los galeotes encadenados, don Quijote dice: "Aunque bien sé que no hay hechizos en el mundo que puedan mover y forzar la voluntad, como algunos simples piensan; que es libre nuestro albedrío, y no hay yerba ni encanto que le fuerce" (Parte I, Cap.
22). Y más adelante dice: " . . . porque me parece duro caso hacer esclavos a los que Dios y naturaleza hizo libres" (Parte I, Cap. 22). Un subtema del libre albedrío es la "libertad de amar". Un ejemplo es cuando se culpa a Marcela por el suicidio del hombre que la amaba, porque ella no le correspondía. Don Quijote no está de acuerdo y dice que nadie tiene obligación de casarse con quien no quiere.
Lo real versus lo irreal: Cervantes juega con esta dualidad en diferentes planos, siempre borrando la línea entre la realidad y la irrealidad. Comienza con la cuestión de la autoría. Cervantes hace del autor un personaje de ficción diciendo que encontró la traducción del texto de Don Quijote en Toledo. Dice que el autor es Cide Hamete Benengeli. Otro ejemplo es el tema de la identidad de don Quijote. ¿Es quién es o quién procura ser? También aparece este tema en el episodio de la Cueva de Montesinos. Nadie cree que don Quijote vio lo que dijo haber visto. De hecho, hay una pausa en la trama en que Cervantes dice que el traductor encontró razones escritas por Hamete sobre la duda que este tenía con respecto a la veracidad de este cuento. En el episodio del retablo del Maese Pedro don Quijote comienza a arremeter contra los títeres, como si lo que pasara en el escenario fuera real. El espectáculo de los títeres es muy visual y su reacción se asemeja a los espectadores de una obra de teatro. Lloran, gritan y tienen miedo porque confunden la realidad con la ficción.
Locura: Todos piensan que don Quijote está loco, pero según el crítico Américo Castro es una "locura instrumental". Es decir que la supuesta demencia del protagonista le sirve para crear su propia realidad y vivir según sus propias reglas.
La fe: Para don Quijote, la importancia de la fe supera la de la realidad. Si algo del mundo real no coincide con su ideal, inventa excusas para justificar la situación y cree vehemente en ellas. Por ejemplo, dirá que el castillo está encantado o culpa a un fantasma para justificar sus acciones y palabras.
En contraposición, Don Quijote, en otros momentos, actúa con mucha cordura. Por ejemplo, para emprender sus aventuras de caballería en un mundo moderno regresa a su casa a buscar dinero y ropa limpia, detalles mundanos que no aparecen en los libros de caballería. Esta coexistencia de cordura y demencia resalta desde un principio cuando don Quijote afirma que sabe quién es y quién puede ser.
OBRA FUENTE OVEJUNA:
Argumento
La obra se basa en un episodio histórico de 1476 que ocurrió en Fuente Ovejuna, un pueblo en la provincia de Córdoba.
Es la época de la reconquista y de la sociedad feudal tardía y este pueblo está bajo el mando de la Orden de Calatrava y no de la monarquía.
El Comendador del pueblo, Fernán Gómez de Gúzman, no respeta las leyes y abusa de su poder, traicionando los principios feudales y comportándose como un tirano. Traiciona al pueblo y a los Reyes Católicos cuando decide atacar a la Ciudad Real. Tras una dura batalla, conquista dicho pueblo para el bando de Juana la Beltraneja, la reina consorte de Portugal. Los Reyes Católicos se enteran de que la Ciudad Real ha sido conquistada por las tropas del Maestre de Calatrava y de Fernán Gómez y deciden enviar sus tropas para para retomar la ciudad.
Por otro lado Laurencia, hija del alcalde, es acosada por el Comendador, quien le propone se convierta en su amante. Éste ya tenía fama en el pueblo de aprovecharse de otras mujeres y Laurencia lo rechaza de plano cuando este intenta llevarla a su palacio a la fuerza.
 Frondoso, enamorado de Laurencia, la rescata apuntándole su ballesta al Comendador. Tras este suceso, el Comendador, furioso por el rechazo de Laurencia y la humillación a la que lo somete Frondoso, recibe la noticia de que los Reyes Católicos han retomado Ciudad Real.
Frondoso le pide la mano a Laurencia y ella lo acepta, pero en medio de la celebración de la boda, llega el Comendador y detiene a los novios.
El pueblo, ya harto de los robos, atropellos y crueldades del Comendador, decide unirse y tomar la justicia por su mano. Una noche llegan al palacio, invaden su casa y lo matan en nombre de Fuenteovejuna y de los Reyes Católicos.
En el juicio, cuando el juez les pregunta quién mató al Comendador, todo el pueblo responde: “Fuenteovejuna, señor”. El pueblo pide el perdón real y los Reyes Católicos absuelven el pueblo, porque es imposible determinar con certeza la identidad de los culpables. Además los Reyes incorporan la villa a la corona.
Estructura y estilo
En esta tragicomedia hay dos líneas narrativas paralelas: los abusos del Comendador en el pueblo, y su deseo de conquistar Ciudad Real. En el desenlace, las dos acciones se unen cuando el pueblo gana el juicio y los Reyes Católicos retoman Ciudad Real e incorporan Fuente Ovejuna a su reino.
La obra consta de tres actos. En el primer acto triunfa el bien cuando Frondoso logra rescatar a Laurencia y se enfrenta al Comendador. En el segundo triunfa el mal cuando el Comendador interrumpe la boda y lleva a los novios presos. En el tercer acto vuelve a triunfar el bien cuando el pueblo derrota al Comendador y los Reyes les otorgan el perdón.

En cuanto al estilo, el lenguaje de los personajes refleja su condición social. Lope de Vega emplea una variedad de métricas, que son en su mayoría de arte menor, como las redondillas y los romances.
Entre las características barrocas de esta obra, se destacan la corrupción del Comendador y el desencanto del pueblo, así como la desmesura violencia con la que el pueblo asesina al Comendador, poniendo su cabeza en la punta de una lanza.
Temas
Los siguientes son los temas que se pueden reconocer en esta obra: 
  • El poder colectivo: el personaje más importante de esta obra es de carácter colectivo. Si el pueblo no se hubiera unido en contra del Comendador, no hubiera podido derrotarlo y recibir el perdón real. La unificación del pueblo refleja la unificación de España bajo los Reyes Católicos.
  • El abuso del poder y la traición: El Comendador abusa de su poder para aprovecharse de las mujeres de la villa, traicionando a la gente de su pueblo y al ideal del caballero medieval. También traiciona a los Reyes Católicos al tratar de apoderarse de Ciudad Real y al intentar convencer al Maestre de Calatrava que se alce en armas contra el Rey.
  • Defensa de la monarquía: En esta época el viejo sistema feudal se está cediendo paso a una monarquía muy sólida. Lope de Vega defiende la monarquía y representa a los Reyes Católicos como vigorosos y sabios.
  • El honor: la gente sencilla de la villa encarna los valores fundamentales de la vida honrada. Laurencia prefiere conservar su honor que ser amante del Comendador a pesar de las promesas que este le hace. El Comendador se burla de la idea que la gente sencilla pueda tener honor, por lo que la obra pone en evidencia que ser noble no equivale a ser honorable.
  • El amor: El amor verdadero de Frondoso y Laurencia contrasta con las inclinaciones lujuriosas del Comendador que quiere abusar de Laurencia, así como de otras mujeres. 
Personajes principales y secundarios
Personajes principales: el Comendador, Laurencia, Frondoso.
Personajes secundarios: Esteban, Don Manrique, el Maestre de Calatrava, Jacinta, Pascuala, Mengo, los Reyes Católicos, Juan Rojo, el pueblo de Fuente Ovejuna, Flores y Ortuño.
La vida es sueño, Calderón de la Barca
Es una obra barroca caracterizada por las ideas filosóficas sobre la vida, el uso de la escenografía para contrastar ideas antagónicas y la importancia que se da a la civilización por sobre la barbarie.
El drama gira en torno a la privación de la libertad de Segismundo por parte de su padre, el rey Basilio de Polonia, quien lo encierra por miedo a que se cumplan las predicciones de un oráculo consultado.
Resumen de La vida es sueño
La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca, está escrita en verso dividida en tres jornadas o actos. Las dos tramas principales son, por un lado, el encierro de Segismundo y, por el otro lado, el compromiso entre Rosaura y Astolfo (sobrino del rey que heredaría el trono).
La primera jornada abre con el encuentro de Rosaura y Segismundo. El rey Basilio de Polonia había encerrado a Segismundo por miedo a que se cumpliera la profecía del oráculo que indicaba que su hijo iba a humillarlo y derrotarlo frente al pueblo.
En la segunda jornada, el rey decide liberar a Segismundo para ver si la profecía se cumple y quedar con su conciencia tranquila. Drogan a Segismundo, quien luego despierta en un salón en el palacio como el príncipe. En esta confusión, Segismundo se comporta como un tirano tratando de violar a Rosaura y tirando a un criado por la ventana. Esto le da la razón al rey quien vuelve a encerrar a Segismundo. En este contexto, nace el famoso soliloquio de Segismundo conocido como "Y los sueños, sueños son".
En la tercera jornada, el pueblo se entera de la existencia de Segismundo. Organizan una revuelta para liberarlo. Las tropas del rey se enfrentan a Segismundo, y este último gana la batalla. Con el rey humillado se cumple la profecía, pero Segismundo, en vez de portarse como un tirano, se postra a los pies de su padre.
El rey emocionado hereda voluntariamente el trono a Segismundo. Segismundo se casa con la infanta Estrella y obliga a Astolfo a cumplir su promesa y casarse con la dama Rosaura.
Personajes La vida es sueño
La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca, se compone de siete personajes que tienen diálogos:
·         Rosaura: dama que descubre a Segismundo en su calabozo. Comprometida con Astolfo, sobrino del rey, pero descubre sus infidelidades. Después se enteraría de que es hija de Clotaldo, el lacayo de Segismundo.
·         Clarín: escudero de Rosaura y personaje cómico de la obra.
·         Segismundo: protagonista, príncipe hijo del rey Basilio de Polonia.
·         Clotaldo: lacayo de Segismundo y padre de Rosaura.
·         Rey Basilio de Polonia: padre de Segismundo. Encierra a su hijo por miedo de la profecía en que se ve derrotado y humillado por este.
·         Astolfo: príncipe sobrino del rey Basilio. Es el indicado por el rey para heredar el trono. Estaba comprometido con la dama Rosaura pero quiso deshacerse del compromiso para casarse con la infanta Estrella.
·         Infanta Estrella: futura esposa de Segismundo, o sea, futura reina de Polonia. Primero se compromete con Astolfo antes de ser esposa de Segismundo.
Temas tratados en La vida es sueño
La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca, trata sobre la oposición y la dualidad entre el libre albedrío y la predestinación así como entre la realidad y el sueño.
El interés por estos temas se justifica, ya que La vida es sueño fue escrita en pleno contexto barroco. En este tiempo, la concepción del universo cambió radicalmente desde el geocentrismo (la tierra como centro), al heliocentrismo (el sol como centro), lo que supuso un nuevo paradigma y, claramente, una conmoción espiritual.
Además, Pedro Calderón de la Barca escribe La vida es sueño en una época donde el tema de la civilización versus la barbarie se encuentra presente, como consecuencia del descubrimiento de América y el desarrollo de la colonización.
Libre albedrío y predestinación
Esta nueva concepción del mundo se conjugaba al mismo tiempo con la lucha religiosa entre la reforma luterana y la contrarreforma católica. La posición luterana estaba a favor de la predestinación, mientras que la posición católica se pronunciaba en defensa del libre albedrío.
Segismundo expresa el conflicto entre su libre albedrío y la predestinación en su primer monólogo. El primer monólogo, conocido como "¡Ay mísero de mí...!" es la entrada de Segismundo en la primera jornada de la obra donde expone la miseria de la privación de su libertad a la dama Rosaura cuando esta lo descubre encadenado y vestido de pieles. El tema principal gira en torno a qué es el libre albedrío y su relación con la predestinación.

PRIMERO "A" - "B"

Queridas estudiantes del Primero "A" y "B"
Terminar de leer la última obra que se sacó de la biblioteca y realizar como producto una infografía con todas sus partes. Ya saben Uds. que puede ser a mano o trabajados los textos en computadora en hoja A-4.